Exsecretario de Proceso Constituyente y Programa de Podemos, colaborador en  varios medios de comunicación, en la actualidad presenta el programa de debate político En la Frontera en Público TV; estamos hablando de Juan Carlos Monedero.

Usted ha venido hasta Badajoz en Taxi, por tanto sabrá las dificultades que tiene Extremadura en cuanto a comunicaciones ¿Cree que con el nuevo Gobierno mejorará esta situación?

Han hecho ver su compromiso con las necesidades de movilidad que tiene Extremadura, y es verdad que hay zonas olvidadas; parece que en España el que no llora no mama y creo que es un poco injusto que haya tantos kilómetros de trenes de alta velocidad en algunos sitios y otros estén tan abandonados. Y, sobre todo, porque no vamos a construir España hasta que no podamos realmente recorrerla de una manera similar y, por tanto, que venir aquí cueste tanto esfuerzo es una manera de invitar a que no se venga. Luego hablamos de la España vaciada, de problemas que están ante nuestros ojos y si no los queremos ver es por nuestra culpa. Yo creo que este gobierno ha hecho valer durante la campaña electoral su compromiso con las necesidades de Extremadura y ahora lo que hay que hacer es reclamárselas.

¿Está afectando la influencia de los medios de comunicación a la democracia?

Mucho, de hecho creo que ahora mismo los medios de comunicación son uno de los principales enemigos de la democracia, porque no son medios de comunicación son empresas de medios de comunicación que están en manos de intereses económicos. Si uno mira la composición accionarial de los principales medios de comunicación se encuentra con que no hay pluralidad. Si nos vamos a la televisión hay dos grandes medios, existe un duopolio donde los propios periodistas no tienen por donde escaparse; los periodistas en España si se enfadan con dos personas pierden la capacidad prácticamente de trabajar en este país y esto nos conduce al gran enemigo de la democracia que es la autocensura. Los periodistas están maniatados por dos grandes cárceles, una es la de los sueldos de miseria y otra la incapacidad de poder hacer valer su voz sin condenarse al desempleo; por tanto es uno de los grandes retos. Recordemos aquello que decía Mars que “los valores dominantes son los valores de las clases dominantes” y por tanto los valores dominantes en Estados Unidos terminan siendo los valores dominantes en el conjunto, por lo menos, del mundo occidental, y ahí vemos cuál ha sido la actuación de Steve Bannon con un portal que se llama Breitbart News financiado por Mercer, un millonario que está detrás de la victoria de Donald Trump, muy vinculado a Fox News y a una manera de hacer periodismo sobre la base de las mentiras, eso dinamita todo porque se genera una pérdida de confianza, se genera un desequilibrio que rompe el fundamento de la democracia; y es que las minorías se pueden convertir en mayorías, tú no puedes articular la alternancia en el Gobierno porque las mentiras impiden construir una esfera pública virtuosa que puedes coger en virtud de lo que se hace y no de la construcción de un relato, estás negando la base de la democracia; por tanto una rotunda advertencia: o conseguimos que los medios de comunicación sean libres, plurales y con un compromiso público o la democracia está más que amenazada.

¿Cómo están tratando los medios de comunicación la llegada de Podemos al Gobierno?

Tradicionalmente se daban 100 días a los gobiernos y a este gobierno se le han quitado 100 días, es decir, que llevan como tres meses atacando a este Gobierno en su posibilidad. Creo que en las últimas elecciones, que fueron muy criticadas, nos parecían a muchos que era absurdo esa convocatoria electoral; al final ha construido un gobierno más débil que el que se podía haber construido en cualquiera de las anteriores elecciones, porque tanto el PSOE como Unidas Podemos tenía más votos, incluso en algún momento entre el PSOE y Unidas Podemos llegaron a tener doce millones de votos, entonces lo absolutamente extraño es cómo no se gobernó en ese momento; y es que había poderes que controlan el 100% prácticamente de los medios de comunicación en España que decidieron que el Partido Socialista no podía gobernar con Podemos, e hicieron todo lo posible, incluso cargarse al Secretario General del PSOE, hoy Presidente del Gobierno. Le cortaron la cabeza cuando pretendió acercarse a Podemos, que implicaría un Gobierno, yo creo, que con el mayor número de votos detrás en la historia de nuestra recuperada democracia. Vemos que llevamos unos cuantos días apenas de Gobierno, ni si quiera unas semanas, y los ataques son absolutamente demoledores y, como viene siendo común, sin ningún tipo de fundamento se está insultando al Ministerio de Igualdad, se está intentando vilipendiar a la actual Directora del Instituto de la Mujer, que ha sido una sido una luchadora por los derechos sexuales reconocida en toda Europa; sin embargo da lo mismo, se le insulta, se sacan fuera de contexto frases para intentar convertirla poco menos que en un monstruo. Hoy el Consejo General del Poder Judicial ha emitido un comunicado llamando a la mesura, a la prudencia, a la sensatez y pidiendo responsabilidad institucional al vicepresidente Iglesias porque ayer en una entrevista dijo que la mala gestión de algunas sentencias judiciales a humillado a la justicia española porque la justicia europea ha tenido que enmendarnos la plana. Y ese mismo Consejo General del Poder Judicial que fue incapaz de salir a defender a Victoria Rosell cuando un juez, que hoy está en la cárcel por prevaricador, la acusó sin pruebas apoyándose en medios de comunicación para denigrarla hasta el punto de que tuvo que salir de las listas de Podemos, en aquel momento que ella pidió amparo nadie se lo dio en el Poder Judicial y pidió amparo frente a un tipo que está en la cárcel por prevaricador, que era amigo del Ministro Soria, que también tuvo que dejar el cargo por mentiroso. Ese Consejo General del Poder Judicial que no ha abierto la boca cuando muchos jueces han pedido amparo frente a los ataques de la derecha o de la extrema derecha, ese Consejo General que no ha cuestionado nunca decisiones judiciales que a todas luces iban contra la legalidad, ese Consejo General que nunca ha cuestionado que militantes que pagaban cuota del Partido Popular entrasen en el Tribunal Constitucional. Es decir, un Consejo General dirigido por Lesmes, que fue una pieza colocada ahí por Aznar, y que ha controlado de alguna manera a toda la renovación de la estructura judicial, ese Consejo General del Poder Judicial que está ahora mismo en funciones porque el Partido Popular está frenando la posibilidad de renovarlo porque sabe que la nueva mayoría parlamentaria va a generar un cambio progresista. Pues ya digo, ese Consejo General del Poder Judicial en funciones lanza una advertencia al Gobierno solamente para que los medios de comunicación que pertenecen a intereses muy concretos que han estado en contra de este gobierno de coalición pueda disparar cuando todavía no lleva ni una semana de Gobierno. Por tanto, esperar lo de los 100 días sería ingenuidad por parte de este Gobierno.

Cuando dimitió en 2015 dijo que con el baile electoral perdían insolencia, desobediencia y coraje, pilares en los que se constituyó Podemos; añadió que era importante no perder esa frescura, ¿ha perdido esa frescura en estos últimos cinco años? ¿Y con la llegada al Gobierno?

Esa es la pregunta. Una fuerza política que nace de las plazas del 15M, que nace desobediente, que nace impugnando el bipartidismo, que nace impugnando una monarquía que en ese momento era a todas luces moribunda con aquel suceso medio patético del rey en Botsuana rompiéndose la cadera matando elefantes, mientras que la tasa de paro juvenil pasaba del 50%. En aquel contexto ese grito de la calle que era muy reverente, que señalaba todas las insuficiencias de la Constitución del 78 y que reclamaba un aire fresco, en el momento en que lo trasladas a las instituciones corres el riesgo de solidificarlo, y esa es la queja que yo he planteado siempre, sobre todo porque la he visto en muchos gobiernos de América Latina; cómo al entrar en el Gobierno corres el riesgo de convertir en arterioesclerosis lo que antes era una sabia vital que te llenaba de colores. Eso va a ser siempre así porque cuando tú accedes al Gobierno heredas el Estado, y el Estado, como explicamos en la ciencia política, siempre refleja a los que han ganado históricamente las batallas y en el caso de España siempre han ganado las batallas los ricos a los pobres, los empresarios a los trabajadores, los hombres a las mujeres, el centro a la periferia, por eso Portugal y Extremadura más o menos, a veces, significan lo mismo para el centro de España; han ganado los católicos a los ateos, y todo eso deja su impronta en el Estado, tú eso lo heredas y, por tanto, cambiar esos sesgos no es sencillo, es muy importante un buen diagnóstico. Creo que una de las ventajas de Podemos es que nació haciendo buenos diagnósticos porque veníamos de la Academia, si hubiéramos venido de la música imagino que hubiéramos nacido con buenas canciones, que no las tenemos, pero creo que buenos diagnósticos fuimos capaces de hacer, y también señalamos que el riesgo de abandonar el movimiento para construir las instituciones implica que el movimiento deja de nutrirte de ideas y de fuerza para respirar lo que está pasando en la calle y, al final, terminas aislándote en la pelea burocrática y te conviertes en algo parecido a aquello a lo que viniste a adversar. Creo que Podemos se ha dado cuenta de eso, de que estaba abandonando de alguna manera su condición de movimiento y que primaba más la idea de partir. Hay un problema añadido en el caso de Podemos, y es que al no pedir dinero a los bancos es mucho más complicado tener estructura financiera para recorrer el territorio, para movilizar a gente por todo el territorio para construir partido; y es una de las reflexiones que tiene que hacer, y después tiene que inventarse. En el siglo XXI los partidos no pueden ser como en el siglo XX, tenemos que ser como la luz que a veces es honda y a veces es partícula, tenemos que ser partido y movimiento, tenemos que ser centro y periferia, tenemos que ser locales y globales, tenemos que ser masculinos y femeninos, tenemos que ser razón y sentimiento, tenemos que ser ecologistas y consumir, tenemos que manejar muchas contradicciones que solamente se solventan a través de un diálogo permanente. No hay ninguna neurona en el cerebro que sea la CEO, que sea jefe. Entonces por qué el cerebro es capaz de manejar con tantísima precisión todo lo que significa la humanidad, incluso hacer vibrar el aire para transmitir palabras que tienen detrás lecturas del mundo; pues esto lo conseguimos solo a través de billones de sinapsis, es decir, que el cerebro suple la idea de que no haya una condición vertical y jerárquica de su funcionamiento a través de constantes interacciones, ese es el desafío de Podemos, ¿va a ser Podemos capaz de construir una estructura horizontal donde haya millones de sinapsis? Porque si no lo que quedan son las estructuras verticales de los partidos, que sabemos que eso despolitiza y burocratiza a los partidos, o al final lo que va a construir es un languidecimiento del partido y una vida en las instituciones y en los medios de comunicación y eso es, a todas luces, insuficiente. Los grandes problemas que yo he vivido de los gobiernos de cambio en América Latina, que han hecho cosas fascinantes como sacar a casi 40 millones de personas de la pobreza, como Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, han sido que han fracasado a la hora de construir un partido en movimiento; construyeron desde el gobierno la posibilidad de trabajar para las mayorías pero, por ejemplo, se les impidió ser capaces de comunicar a las mayorías lo que estaban haciendo porque les fallaba el interface, les fallaba esa superficie de contacto con la realidad, eso te lo tiene que dar un partido en movimiento. ¿Existe ese partido en movimiento? Yo creo que todo lo que necesitamos no existe pero por eso es urgente, no tenemos una alternativa al sistema capitalista, el sistema capitalista nos lleva al desastre. Lo he contado esta semana y se me enfadan los ultraizquierdistas diciendo “Monedero se ha hecho de la CIA, hace honor a su apellido”, porque reconozco que aunque yo mañana fuera el presidente de los Estados Unidos carecería de la posibilidad de transformar el sistema capitalista, sin embargo soy consciente de que el sistema capitalista nos roba el alma, nos convierte en una sociedad de mercado, depreda el medio ambiente, nos conduce, nos aboca a guerras, trata a los seres humanos como mercancía, yo sé que el capitalismo es el mal pero tengo la misma sensación que un médico del siglo XIX que no sabía luchar contra la gangrena y tenía que cortar brazos pero no estaba contento porque no tenía alternativa. Por tanto, no tenemos una alternativa al sistema capitalista, no tenemos una alternativa a la depredación medioambiental, ¿nos tiene que pasar como en Australia? Se nos tiene que quemar todo para que de repente digamos ¿qué hemos hecho? El problema es que nadie escarmienta en cabeza ajena, y aunque seamos conscientes y estemos viendo delante de nuestros ojos que estamos rompiendo el medioambiente somos incapaces de cambiar nuestras pautas de consumo, siempre esperamos que lo hagan otros. ¿Qué hacemos con el envejecimiento de la población? Hay una discusión que dice “como la gente vive más tiene que trabajar más” ¿con 70 años tienes que estar conduciendo un camión? ¿con 70 años tienes que estar yendo a la fábrica? ¿limpiando? ¿reponiendo en un centro comercial? Son desafíos que no tenemos resueltos, ¿qué pasa con la robotización de la economía? Cuando apareció la máquina de escribir aquellas filas enormes de escribas desapareció; los luditas era un movimiento que rompía los telares para no se quitasen los puestos de trabajo, eso es una estupidez, somos conscientes de que hoy en día ya hay máquinas que crean máquinas, por tanto la destrucción de empleo sí que es una realidad, ¿tenemos solución para los problemas de empleo? Son cambios antropológicos que van a implicar cambios en nuestra manera de vivir; las mujeres, en nombre de su mayor libertad, están teniendo menos hijos y más tarde y eso genera también problemas demográficos, ¿cómo enfrentas esto? Además, cómo lo enfrentas en un contexto donde hay grupos que todas estas incertidumbres las están convirtiendo en miedo para asustar a la ciudadanía y ofrecerles salidas autoritarias, y es un sin sentido porque el problema demográfico, por ejemplo, solo lo vamos a solventar con inmigración, pero si al mismo tiempo tienes un discurso xenófobo es muy complicado juntar esos dos elementos; entonces estamos en un momento que decía Gramsci de crisis, decía que los momentos de crisis son momentos de claroscuro, de parteaguas, de hecho la palabra crisis viene del griego del mundo de la medicina y significa “el momento decisivo”, el momento de crisis en medicina es cuando el cuerpo sana o se muere, y decía Gramsci que los tiempos de crisis son tiempos en los que lo viejo no termina de marcharse y lo nuevo no termina de llegar, entonces estamos ahí y por eso es muy fácil que en esos tiempos surjan integrismos. En España, por ejemplo, es mentira, pero hay gente que siente que su ser más profundo que lo identifica con su identidad española está amenazado, “¿tienes trabajo? No ¿tienes estudios? No ¿tienes esperanza? No, pero soy español”, pero ¿qué vas a desayunar, comer y cenar banderas? Te están engañando, pero esa visión en un mundo muy vertiginoso de que pierdes el suelo bajo tus pies hace que la gente tenga miedo, y ese miedo es el caldo de cultivo para los salvadores de la patria, estos caraduras que tienen un discurso muy bélico como Abascal, que no hizo la mili por cierto, no hace la mili y quiere militarizar el país.

¿Cuáles son las heridas abiertas de la democracia española?

Yo identifico cuatro, que tienen que ver con la construcción de nuestro país. Tenemos una herida colonial que está muy vinculada al hecho de que tuvimos un imperio muy pronto y lo perdimos muy pronto, y eso nos ha llevado a tener una relación paternalista con África y América Latina y al mismo tiempo una relación de subordinación, incluso acomplejada con Europa; ese planteamiento de Ortega y Gasset de que África empezaba en los Pirineos, expresa un desprecio hacia África y un cierto complejo de la condición española.

Tenemos una herida territorial evidente, que arrastramos por culpa de que España está mal enseñada y mal aprendida, aquí hay un problema y es que cada persona vive su identidad territorial en su condición biográfica, por tanto, tú construyes una lectura del pasado pero que te afecta a ti, que te tranquiliza a ti, que te enerva o te potencia. De repente, alguien que se siente mejor persona cuando la selección de fútbol gana a otro, pues cuando uno construye una idea de patria peculiar, te sientes reforzado o te sientes debilitado; el problema es que cuando esa idea de España es mentira tienes un profundo problema, arrastramos dos idea de España confrontadas, que me temo que ninguna de las dos son verdad. Todo viene del XIX con un libro de Modesto Lafuente, un historiador, y los famosos trabajos de Meléndez Pelayo que identifican a España como martillo de herejes, que es por dónde se va a continuar en alguna lectura de la historia de España que culmina con la locura franquista de que le sobraba media España, a la que definió como antiespaña. España es un país que nace con los Reyes Católicos como imperio, y cuando construyes un imperio no construyes nación. En el imperio Austrohúngaro tú ibas incorporando territorios pero les dejabas su idiosincrasia, su lengua, sus instituciones…porque lo importante del imperio es su subordinación y no una homogeneización identitaria como construyes, por ejemplo, con Francia. Esa idea de los Reyes Católicos que deja territorios laxos que van teniendo su desarrollo lingüístico, su desarrollo institucional, su desarrollo cultural, su autonomía incluso política nos acompaña hasta hoy. Nos empezamos a sentir españoles con la invasión francesa; cuando nos invaden los franceses no tenemos todavía ni una bandera propia, entendida por todo el territorio, ni un himno, adoptamos una jota que reza: “la virgen del Pilar dice que no quiere ser francesa, quiere ser capitana de la tropa aragonesa”, no de la tropa española. España es una nación tardía; hay un autor muy importante que es Helmuth Plessner, alemán, que estudió la idea de nación tardía aplicada a Alemania y a Italia, una nació en 1870 y otra en 1871, pero es que España también nace tarde, pero explícale a alguien que España no viene de los Reyes Católicos y que si tú vas a los Reyes Católicos y les dices “yo soy de España”, dirán que “usted que está diciendo”, pero da igual porque en la construcción biográfica de todos nosotros nos cuentan que venimos de los Reyes Católicos. Esa herida territorial nos ha explotado ahora en la cara porque, coincidiendo con un momento de crisis. Se emparenta a Don Pelayo con Recaredo, quien en el 587 abraza el catolicismo, eran arrianos; un arriano prendía fuego a un católico y un católico prendía fuego a un arriano. Para unificar a tribus del norte, Recaredo se hace católico y se emparenta con Don Pelayo, que no tenían nada que ver, no era familia, hay más de un siglo de diferencia, pero en la construcción mítica de Don Pelayo, que con la ayuda de la virgen se carga a pedradas a los moros, como otro de los mitos de la construcción hispánica, se construyen elementos míticos, tanto es así que la Princesa Leonor va a depositar su ofrenda a Don Pelayo, y de alguna manera la monarquía de los Borbones parece que se emparenta con los visigodos. Bono, del Partido Popular, saca de los sótanos del Museo del Prado los cuadros que se habían pintado de los reyes visigodos en tiempos de Isabel II y hoy están en el Congreso de los Diputados, en la sala de los reyes, donde está Alarico II que nunca pisó la Península ibérica, que no están ni Boabdil, ni Mohammed, ni Yusuf, solo los visigodos. Por tanto, la herida territorial nos ha explotado en la cara con todo el conflicto catalán después de haber estado en España durante 40 años empantanados en el conflicto vasco.

La tercera herida es la herida social, tiene que ver con que cuando se desarrolla el estado social en Europa, al final de la II Guerra Mundial, que es cuando las constituciones sociales incorporan todos los derechos sociales, la constitución francesa del 46, la italiana del 48, la alemana del 49, aquí teníamos una dictadura, que era una dictadura de clase, aquí se domesticaba a España al servicio de una estructura capitalista que tenía más de decimonónica que del siglo XX y aquí se explica por qué a día de hoy España sigue siendo de los países más desiguales de nuestro entorno, o por qué tenemos una tasas de paro tan desmesuradas, o por qué no terminamos de encontrar un marco económico donde nuestra competitividad no se base solamente en extraer más plusvalía a los trabajadores y, quizás, arrastrando la cuarta herida, que es la herida ciudadana, que tiene que ver con que en España la esfera pública ha sido virtuosa, en España lo que era de todos era de nadie, no hemos sido capaces de construir un nosotros virtuoso propio de un país donde la ciudadanía se sintiera ciudadana y no súbdita, y de ahí creo que viene la culpa de que arrastremos monarquías donde, en el siglo XXI, Urdangarín iba a pedir dinero en nombre del rey y se lo daban nuestros representantes políticos, porque la legitimidad monárquica estaba por encima de la legitimidad democrática.

La iglesia ha tenido un papel desmesurado en nuestro país, un Premio Nacional de Historia, Marichal, decía que la hacendada espiritualidad de España, esa presencia fortísima de lo religioso, de alguna manera nos convertía igualmente en súbditos. Es muy fascinante ver una capilla convertida en un centro de reproducción de la cultura, cuando aquí lo que tenemos son capillas en las universidades, que es todo lo contrario.

Y el tercer elemento ha sido el ejército, que ha sido como el brazo armado de esa condición de súbditos que ha tenido una importancia desde el General Elio, que es el primer golpista de España. La derecha dice que el primer golpista es Riego, es mentira, es Elio, que en 1814 le concede el poder al rey Felón, Fernando VII. Todas estas cosas hacen que en España tengamos una herida ciudadana donde, por ejemplo, las mujeres están siempre subordinadas porque hay tres grandes estructuras que son la monarquía, el ejército y la iglesia donde las mujeres no han pintado tradicionalmente nada, y eso ha constituido una subordinación a todos, pero especialmente a las mujeres.

Esas cuatro heridas detienen nuestra democracia y, por tanto, a los problemas de la democracia dentro de Europa hay que añadir siempre nuestras especificidades.

Usted ha dicho que existe una falta de diálogo entre Cataluña y el resto de España. ¿Cree que con Podemos en la vicepresidencia va a cambiar esta situación?

Estoy convencido. Porque Podemos de alguna manera ha sido al única fuerza política que ha ido por toda España, yo he venido a Badajoz a hablar de la España plurinacional, no me he ido solamente a Tarragona, he ido a sitios donde creo que España está mal enseñada y mal aprendida, es decir, que todas las veces donde hemos recuperado en España la democracia ha emergido la plurinacionalidad; 1868, revolución gloriosa, echamos a los Borbones de España, viene la Primera República, que es federal, con dos presidentes de España catalanes; viene la restauración y arrambla con todo. Segunda vez que recuperamos la democracia en 1931, con la Segunda República, y emerge la condición federal de España, emerge la reclamación plurinacional, y viene Franco y arrasa con todo; tercera vez que recuperamos la democracia, en la Transición, y el Artículo 2 va a reconocer esas nacionalidades y regiones, va a reconocer esa condición plurinacional de España, y hay una tensión ahora para intentar otra vez sojuzgarlo. Yo creo que Podemos ha sido la fuerza política que ha contado en España algo que han tenido que habernos contado los catalanes, los vascos, lo gallegos y que, desgraciadamente, no lo han hecho. Creo que eso también ha ayudado a una gran mentira. Yo he hablado con Rufián, con Tardá, con todos los máximos exponentes ahora de la idea independentista, y les he dicho “sabéis que España no es esa imagen que queréis construir a veces de que somos un cuartel decimonónico con guardias civiles que se parecen a Tejero, con folclóricas que se parecen a la Pantoja y con toreros que se parecen al Padilla”, eso no es España, sería que España es incorregible y si fuera España incorregible no estaría en el Gobierno Unidas Podemos. Yo creo que arrastramos problemas de la Transición, se solventó mal el conflicto territorial, se hicieron trampas y ahora están estallándonos y tenemos que ver cómo construimos un nuevo consenso territorial que en aquel momento se solventó con mucha inteligencia. Los del PP sientan a Suárez Illana en la mesa del Congreso haciendo tonterías, parece que con el padre se agotó la inteligencia en esa familia, que cuando estaba hablando a la gente de Bildu parecía del jurado de la Voz dando la espalda, un poco triste esa situación. Pero hay que recordar que Suárez se sentó con los comunistas, que Suárez pactó con ETA, con los polis-milis para que entregasen las armas, Suárez invitó a Tarradellas, que representaba a una institución de la Segunda República antes de la Constitución. Todas esas cosas que hizo Suárez, que le han puesto su nombre incluso al Aeropuerto de Madrid, si las hiciera hoy alguno lo llamarían traidor y harían un golpe de estado como está haciendo el alegre nocturno de Hermann Tertsch en sus tuits. Yo creo que va a ser esencial la tarea de Unidas Podemos, porque ha demostrado al mundo independentista y al mundo nacionalista que es de palabra, que no somos independentistas, que creemos en España, pero que somos conscientes de que España tenemos que reaprenderla y reenseñarla, y tenemos que conseguir que el conjunto de España entienda esta condición plurinacional, y lograr que los catalanes y los vascos sean leales con ella. Es muy importante que uno de los problemas de nuestra constitución es que el reparto de competencias está abierto y cada vez que en Madrid necesitaban a los catalanes o a los vascos para construir una mayoría, fuera Felipe González o fuera Aznar, negociaban con ellos de una manera que era leído en el conjunto de España como un chantaje, y eso no vale. Ya va siendo hora de que solventemos el conflicto territorial porque nos ha comido energías que no hemos podido dedicar a otras cosas mucho más relevantes.

Según usted tiene tanta afición a los puestos como a la captura de los lepidópteros, ¿realmente es poca afición o es que a usted lo consideran peligroso para el sistema?

Publicó Enric Juliana, el director adjunto de La Vanguardia, un artículo que se llamaba las tres tesis, donde él contaba que cuando emerge Podemos, en 2014, desde el PP pidieron que analizaran nuestras tesis para ver de qué íbamos; en el resultado final dijeron que Iglesias era el más político, Errejón el más teórico y yo el más peligroso. Supongo que a partir de entonces dijeron que había que acabar con el Monedero ese y empezaron a atacarme inclementemente, y me intentaron fusilar pero me pasó como a Gila, que me fusilaron pero me fusilaron mal, y aquí sigo. Lo que yo he sido siempre ha sido el mayor de Podemos; cuando Podemos se pone en marcha yo ya era persona más o menos hecha y derecha, tenía ya mi plaza en la Universidad y a partir de los cuarenta uno aprende pero tampoco hay cambios sustanciales en tu vida. De alguna manera la personalidad la tienes construida y seguramente sí, para el sistema hay parte de peligro en mi persona.

En 2004 veinte diputados del Partido Popular me ponen una querella criminal, para encarcelarme, porque yo había financiado una página web que se llamaba noalaguerra.org, que me lo habían pedido unos alumnos y pensé que a quién le van a pedir sus alumnos que le financien una página web si no a un profesor que se llame Monedero. Les financié la página web, ahí los muchachos y muchachas pusieron la foto de todos los diputados del PP el día después de que en una votación secreta estuvieran a favor de la intervención en Irak, y pusieron “cómplices de asesinato”. Jiménez Losantos me denunció y veinte o veinticuatro, entre ellos un padre de la constitución, Gabriel Cisneros, me pusieron una querella criminal pidiendo 10 años de cárcel que, por supuesto, se archivó porque era una estupidez. Supongo que desde entonces me ven como peligroso y por eso me persiguen. En cualquier caso, yo siempre pensé que era bueno que alguno de los fundadores de Podemos no estuviera en cargos y me gustan más las cosas que hago. Cuando uno es profesor de universidad vive en los matices, en los grises, y en un partido político las decisiones son colegiadas, te gusten más, te gusten menos, tienes que defender las ideas que esa ejecutiva ha decidido, y yo he de reconocer que a mí eso me cuesta porque prefiero pensar por libre y aún más ahora que Podemos está en el Gobierno; eso le va a obligar a asumir y hacer suyas desde tesis contrarias a lo que plantea pero tiene que seguir manteniendo su independencia de criterio, es decir, que desde el Gobierno tengan que asumir determinadas cuestiones no quiere decir que desde el partido tengan que asumirlas, entonces yo me encuentro muchísimo más cómodo fuera. He tenido una semana muy interesante porque he oscilado entre entrar en el Gobierno y entrar en Supervivientes. Sonaba de ministro, sonaba de secretario del estado, y también sonaba como uno que se tira a no sé qué isla. Me hablaban de cifras astronómicas de dinero, en una semana te pagan como tres veces lo que gana uno de sueldo de profesor en un año. Yo les decía que si se imaginaban al Che Guevara en una isla de esas.

La conclusión final es que estoy bien donde estoy y tengo una voluntad, yo quiero crear una FAES de izquierdas, un centro de pensamiento, de influencia, mediático, con consultoría, vinculado a otros centros de pensamiento mundiales. Porque creo que la pelea que tenemos es cultural, creo que nuestra sociedad está generando muchos miedos y el miedo es el caldo de cultivo del autoritarismo, y la única posibilidad de que no perdamos la democracia es construir argumentos contra el miedo y hace falta gente pensando. Cuando estás en cargos de gobierno o de partido es muy difícil que tengas tiempo para pensar y que tengas libertad para dejarte atrapar por adjetivos, creo que la belleza es revolucionaria, y la belleza no suele estar en los ministerios.

Escribe un comentario:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Fundación CB