Justificación y urgencia del proyecto

“Todo ser joven está naturalmente lleno de fuego” (Platón, Diálogos. Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI)). Y sin embargo, con tasas de desempleo rondando el 50%, los jóvenes son una bolsa gigantesca de capital humano cuyo futuro supone un reto formidable para el presente y el futuro de nuestras regiones, y que paradójicamente se compone en parte de personas dotadas de las mejores cualificaciones y medios en toda nuestra historia (en especial entre los estudiantes universitarios). El 27% de los jóvenes españoles (y el 17% de los portugueses) entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja, son NINIs (o NEETs, como se conoce en inglés), de acuerdo con la OCDE (2015). El abandono escolar actualmente se sitúa en España en el 21,9% (el doble de la media europea), y en Portugal asciende al 17,4%. En los barrios al norte de la vía férrea de la fronteriza ciudad de Badajoz, donde el 58% de los habitantes no han terminado sus estudios escolares obligatorios, el desempleo juvenil y la tasa de fracaso escolar se agravan notablemente.

Resumen

El proyecto prevé 4 fases: I. Introducción a los métodos experimentales, al diseño de servicios y productos, y a elementos básicos de emprendimiento de negocios y social; II. Análisis territorial y social de problemas y oportunidades + creación de grupos de interés y de equipos mixtos de trabajo; III. Desarrollo de proyectos y prototipos; IV. Exposición resultados + conclusiones. Pretendemos ofrecer una experiencia de colaboración e integración prácticas a dos colectivos de jóvenes: universitarios residentes en la Residencia Universitaria de Fundación CB (RUCAB), y desempleados (NEETS) de los barrios al norte del ferrocarril en Badajoz. En este desarrollo complejo, los jóvenes (de 16 a 30 años) en situación de desempleo son a la vez beneficiarios y actores, pero el resto de la comunidad local tiene también el papel de actor por el cambio, participando de forma diferente en los proyectos generados por los equipos de trabajo.

Una de las hipótesis básicas es la existencia de mucha energía humana en estado latente, que se puede catalizar y liberar para abordar el problema del desarrollo local y del desempleo juvenil, y de mucho talento (mucho “fuego”, como dice Platón) individual y colectivo, que puede ponerse al servicio del cambio económico y social. Buscaremos entrenar la capacidad colaborativa e individual de diseñar y gestionar prototipos y proyectos, a fin de ayudar a aflorar los talentos y de acompañar a los jóvenes en un proceso individual y colectivo de descubrimiento emprendedor y de construcción de proyectos de vida. Buscaremos activar, conectar y utilizar como herramienta de creación de valor los elevados capitales intelectuales y sociales existentes en nuestras comunidades, para que puedan: generar nuevas empresas, nuevas formas de apoyo a empresas nacientes y nuevos bienes, nuevos procesos y servicios de valor económico y social; reducir el desempleo, en especial el desempleo juvenil; sensibilizarse acerca de nuevas formas de participación cívica; producir soluciones para la ciudad del futuro.

Beneficiarios directos e indirectos, metodología, y resultados esperados

Beneficiarios directos: unos 15 jóvenes estudiantes y jóvenes desempleados (- de 35 años). Beneficiarios indirectos: sus entornos sociales y familiares.

Seguimos para el desarrollo del proyecto la Metodología de Living Lab: estamos basados en los modelos de living labs, adaptados a través del consorcio CREALAB, así como en Espacios Sociales de Innovación, en Open Spaces, en COLAB y muy especialmente en el modelo Social Labs. El Laboratorio Social opta por metodologías libres y abiertas, y tiene vocación de intercambio permanente de conocimientos y experiencias a escala global.

Los resultados esperados del proyecto son:

– Una mayor capacidad tanto colectiva como individual para diseñar y gestionar prototipos y proyectos;

– El lanzamiento de proyectos concretos de emprendimiento e innovación empresarial / social.;

– Un refuerzo de las competencias personales y del estado de ánimo de l+s participantes;

– La creación de un embrión de Laboratorio Social estable en la zona de Vía Norte de Badajoz que pueda ofrecer soporte estable a procesos emprendedores;

– Refuerzo y aprovechamiento material del capital social y la participación cívica existentes en la zona.

Calendario del proyecto y datos de contacto

Del 7 de noviembre al 28 de noviembre se realizó la inscripción gratuita.

Del 30 de noviembre al 21 de diciembre de 2016, y del 4 de enero al 6 de abril de 2017: sesiones de trabajo.

Para más información: http://www.mainova.es/laboratorio/

Para cuestiones prácticas: lab@mainova.es, o al 629264439 (José Murillo Parra)

Para cuestiones metodológicas: ahernandez@lossantos.org (Alejandro Hernández Renner)

Escribe un comentario:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Fundación CB